lunes, 29 de febrero de 2016

Por qué me atasco con la Salve

La capacidad del abuelo Venancio para quedarse dormido era asombrosa. Por ejemplo; al acabar de comer, nada más recoger los platos, se inclinaba y apoyaba la frente en las manos cruzadas y posadas sobre la mesa, y se dormía al instante.

Más de una vez le oí decir a la abuela Teresa: “¡Este hombre! Un día se va a quedar dormido en el servicio.” 

(El servicio era el trabajo de mi abuelo, que era policía municipal de Zamora).


Ayuntamiento de Zamora (entre 1927-1936)
António Passaporte (Fototeca del Patrimonio Histórico. MECD)

No recuerdo bien el motivo, pero, durante una temporada, dormí con él. Todas esas noches, me decía al acostarnos: “Ahora, vamos a rezar”. 

Y en voz baja, empezaba con el Padrenuestro, que yo contestaba. Con el Ave María, ya bajaba un poco el tono y yo respondía con la voz un poco más alta. Después, con la Salve, en lo de “… vida y dulzura, esperanza nuestra,..”, se quedaba dormido y, enseguida, comenzaba a roncar suavemente. Y yo, detrás.

Esa esa debe ser la razón de por qué me atasco siempre con la Salve.

viernes, 26 de febrero de 2016

Nuevas formas

Me parece que estamos asistiendo en estos días a un cambio sustancial en las formas de visualizar y, por tanto, de hacer política. Es la utilización interesada de los medios de comunicación pero con un cuidado y una estética nuevos en que parece haber guiones escritos, decorados fijos y repeticiones calculadas.



Hay tienen el decorado del sofá y la escalera atrás, con un sofá mínimo en el que Pedro Sánchez - que se cambia de ropa continuamente, como si fuera un presentador de telediarios -  ha realizado, como en un estudio televisivo, todas sus reuniones. La gran reunión de socialistas, podemos, izquierda unida y etc., que se hizo en la sala Sert, o "sala roja" del Congreso, con el llamativo mural rojo de fondo.



Hay también, parece, como un afán de resultar memorables, de actuar bien en la película o en la teleserie. ¡Ah!la foto de Errejón y toda la pandilla, caminando enérgicos y con "iracundia" contenida por el largo pasillo del Congreso a dar su Rueda de prensa.



Me los imagino pensándose en Reservoir Dogs o en Duelo en OK Corral y decirse para si en el futuro"¡qué pasada; como moló!"

Y las redes sociales a las que dar su ración de alfalfa diaria. De momento, de la consulta a los militantes del PSOE, es claro que Sánchez, sólo ha distribuido un videoclip en el que por detrás está Pablo Iglesias, el tipógrafo. Supongo que el recuento de adhesiones y tal, se hará a la moderna, contando el número de "me gusta" cliqueados. 

miércoles, 24 de febrero de 2016

Una cena. Baltasar de Alcázar.

¿Cómo y con quién iniciar una sección de gastronomía y poesía? Difícil elección. Los galones de la antigüedad nos inclinan al Arcipreste de Hita y a las luchas entre don Carnal y doña Cuaresma. O inclinarse por alguna composición decimonónica con receta incluida, como el pimpante y jugoso Cocido extremeño de Fernández Bremón.

Sin embargo creo que la elección adecuada es Baltasar de Alcázar, (1530-1606), ese gran poeta sevillano, coetáneo de Cervantes, que por su tono festivo, burlón, jocoso y satírico, a veces, y por los temas más recurrentes en su obra: los placeres de la buena mesa y los encantos y defectos de las mujeres; suele figurar injustamente como como un poeta menor en numerosas historias de la literatura.



Detalle del retrato de Baltasar de Alcázar
(Autor Francisco Pacheco, (1564-1644). En Wikipedia)

Como se indica en la página web de la sociedad gastronómica alavesa Zapardiel, (http://zapardiel.org.es), la mejor definición de su obra es la que figura en la Enciclopedia Espasa: “Tan original como ingenioso, descuella entre los poetas sevillanos por la travesura, gracia y malicia intencionada de sus versos, su imaginación epicúrea y la facilidad con que salva todas las dificultades de la métrica”.

Las obras más conocidas de Baltasar de Alcázar son las que tocan temas gastronómicos.
Una cena es, posiblemente, su composición más conocida. Está compuesta en redondillas,  estrofa de cuatro versos octosílabos que riman en consonante. Con un procedimiento narrativo muy moderno, el narrador trata, en su inicio, de contarle a Inés las andanzas del caballero López de Sosa  y su criado portugués, relato que se interrumpe para empezar a cenar; y ahí comienza el verdadero poema en el que en tono jocoso, relata los manjares que componen la cena; y le va poniendo adjetivos a  los vinos, morcillas, ensalada, salpicón, quesos u aceitunas; proporcionando como conjunto una prolija y divertida descripción de lo que se comía en las tabernas castizas de España del siglo XVI.
….
La mesa tenemos puesta,
lo que se ha de cenar junto,
las tazas del vino a punto,
falta comenzar la fiesta.

Del vino.
Se comienza con vino joven, clarete en concreto o aloque.

Comience el vinillo nuevo,
y échole la bendición;
yo tengo por devoción
de santiguar lo que bebo.
Franco fue, Inés, este toque;
pero arrójame la bota,
vale un florín cada gota
de aqueste vinillo aloque.
¿De qué taberna se trajo?
Mas ya... de la del Castillo;
diez y seis vale el cuartillo:
no tiene vino más bajo.

Y, entremedias, aparece el refrán que tantas veces hemos visto escrito en los azulejos artísticos que tantas veces hemos visto en los mesones viejunos que tanto nos gustan:

Si es o no invención moderna,
vive Dios que no lo sé,
pero delicada fue
la invención de la taberna.


Escena del siglo XVI. (De Enrique Villar Yebra)

Es la taberna española como concepto, como lugar de paso y como meta; el sitio ideal para pasar y ver pasar la vida; y luego irse… a otra.

Porque allí llego sediento,
pido vino de lo nuevo,
mídenlo, dánmelo, bebo,
págolo y voyme contento.

Tras la ensalada y salpicón, la morcilla y su fastuosa descripción

La ensalada y salpicón
hizo fin: ¿qué viene ahora?
la morcilla, ¡oh gran señora,
digna de veneración!
¡Qué oronda viene y qué bella!
¡Qué través y enjundia tiene!
Paréceme, Inés, que viene
para que demos en ella.
….
Mas di, ¿no adoras y precias
la morcilla ilustre y rica?
¡Cómo la traidora pica!
tal debe tener especias.
¡Que llena está de piñones!
Morcilla de cortesanos,
y asada por esas manos,
hechas a cebar lechones.


El invierno. Francisco Barrera (1595-1658)
Museo de  Bellas Artes de Sevilla

Un resumen valorativo intermedio y las primeras consecuencias del aloque

El corazón me revienta
de placer; no sé de ti.
¿Cómo te va? Yo por mí
sospecho que estás contenta.
Alegre estoy, vive Dios;
mas oye un punto sutil:
¿No pusiste allí un candil?
¿Cómo me parecen dos?

Por lo que se decide continuar con un mejor vino

Probemos lo del pichel,
alto licor celestial;
no es el aloquillo tal,
ni tiene que ver con él.
¡Qué suavidad! ¡qué clareza!
¡Qué rancio gusto y olor!
¡Qué paladar! ¡qué color!
¡Todo con tanta fineza!

… y seguir con el vino fino y probando otras especialidades de la taberna fantástica

Mas el queso sale a plaza,
la moradilla va entrando,
y ambos vienen preguntando
por el pichel y la taza.
Prueba el queso, que es extremo,
el de Pinto no le iguala;
pues la aceituna no es mala,
bien puede bogar su remo.
Haz pues, Inés, lo que sueles,
daca de la bota llena
seis tragos; hecha es la cena,
levántense los manteles.

Ya cenados, el narrador vuelve a la historia inicial y se apresta a finalizar su cuento a Inés que, a estas alturas es ya “hermana”

Ya que, Inés, hemos cenado
tan bien y con tanto gusto,
parece que será justo
volver al cuento pasado.
Pues sabrás, Inés hermana,
que el portugués cayó enfermo...

Pero entre aloque del inicio la morcilla ilustre y rica - ¡Cómo la traidora pica! -, el queso, las aceitunas y el vino final  - que no es el aloquillo tal, ni tiene que ver con él -, a todos se nos cierran los ojillos.

Las once dan, yo me duermo;
quédese para mañana.

Sencillamente genial.

Otras dos magníficas poesías gastronómicas de Alcázar son, en primer lugar,  Preso de amores, donde otra vez aparece Inés – verdadero nombre musa de “la mujer”, para nuestro poeta -, que es un picarón y divertido canto a las dos grandes pasiones del poeta: la buena mesa y las mujeres, y en el que aparece la sugerente trinidad de: "La bella Inés, el jamón / y berenjenas con queso".

En segundo lugar, Modo de vivir en la vejez, (escrita al final de su vida, cuando, en cama, necesitaba de cuidados y un régimen ligero), que podría considerarse – relatada con un estupendo humor – la primera dieta escrita en la literatura española, y que si, ciertamente, la siguió Baltasar de Alcázar, bien que le fue con ella, ya que murió a los 76 años.

Enlaces.
-  Para biografía, obra y texto de los poemas gastronómicos mencionados: Baltasar de Alcázar, el poeta gastrónomo, en el blog Zapardiel: revista de cultura y gastronomía, de la que esta entrada es deudora.
-  Para saber más de Inés en la obra de Baltasar del Alcázar, ver el artículo Comicidad y erotismo de Baltasar de Alcázaren sus poemas a Inés: “Tres cosas me tienen preso” de Eloy R.González.



sábado, 13 de febrero de 2016

Dos rectas nuestras vidas. Fernando Villalón.

A Inma, después de los 31 primeros años de amor.

En la generación del 27, abundante en versos libres, Fernando Villalón fue, sin duda,  el verso más suelto. Aquel señorito de Morón de la Frontera, terrateniente, ganadero y  marqués de Miraflores de los Ángeles, era un hombre profundamente popular - del que se decía que perseguía criar toros de lidia con ojos verdes - y, en palabras de Sanchez-Mejías a Alberti, el mejor poeta novel de toda Andalucía. 
Entre sus poemas de orientación vanguardista, escritos al final de su vida, encontramos este Dos rectas nuestras vidas, sorprendente y delicioso poema  de amor y geometría.

DOS RECTAS NUESTRAS VIDAS

DOS rectas nuestras vidas
matemáticamente.

Tú y yo en el zenit
de lo bello y lo justo,
con blancura de nieve,
azul puro de nieve.

Dos rectas nuestras vidas :
azul de puro aire,
blanco puro de nieve
matemáticamente.

Y el amor ¿ en la nieve ?
Y el amor ¿ en el aire ?

Curva tu recta exacta
y hacia el amor decae
¡ Amor ! ¡ Curva parábola !
en la nieve y el aire.

Fernando Villalón
(Sevilla, 1881 – Madrid, 1930)

La música de Truman: Toti Soler.

Impresionado por Truman, esta formidable película tan justificadamente laureada. Es el poder puro del guión y de un puñado de actores enormes que, milagrosamente. representan la pura, dura y, a pesar de todo, maravillosa vida. Cámara, Darín, Dolores Fonci y ese enorme perro Truman, que hasta este buzo querría traerse a casa.


Con tanto laurel, también se lo habría merecido, (y mucho), su banda sonora y sobre todo la música que abre la película de ese heterodoxo, fronterizo y grandísimo guitarrista que es Toti Soler, al que a uno le parece que aún no se le ha dado el valor, ni se le ha reconocido el enorme mérito que merece.


jueves, 11 de febrero de 2016

Verbolario o quintaesencias

En la contraportada de ABC aparece diariamente la sección más breve del periodismo actual. Atiende al título de Verbolario y la realiza Rodrigo Cortés. Como muestra ahí va la de ayer:

Mansión, f. Casa demasiado grande a la venta.

Me entusiasman los escritores que son capaces de resumir bien las ideas y los conceptos; y hacerlo con calidad y finura. Primer punto. Si, además, hay humor e ironía, como en este Verbolario, perfecto.


En esta España nuestra y más en estos tiempos que corren tan dados a la charlatanería y a muchas palabras de más, hay que reivindicar el "más vale quintaesencia que fárragos" de Gracián, del que Verbolario es egregia muestra.

Por si no leen mucho el ABC, los "verbolarios", se publican con una semana de demora en twiter: https://twiter.com/verbolario. Además, Rodrigo Cortés en el blog Maneras de morir publica relatos y textos muy interesantes y divertidos. Breves, por supuesto. 


martes, 9 de febrero de 2016

Black is Black. Los Bravos.

Diego J. Manrique tiene debilidad por Los Bravos. En su opinión, constituyen la cima del pop español previo a la movida. No en vano dos temas suyos: Black is Black y Bring a Little Lovin llegaron a lo más alto de las listas del mundo occidental, (lo que, según Manrique, sólo volvió a ocurrir - lo de llegar a lo más alto de las listas - unos treinta años más tarde con los monjes de Silos y su "gregoriano").



Portada de la edición británica de Black is Black

Y viene a poner el mundo en su sitio, cuando demuestra que Noir est Noir de Johnny Haliday es posterior e imita Black is Black de Los Bravos; y no al contrario. Lo cuenta en su artículo La generación perdida en El País de ayer. 

Como dice en la entradilla: "El pop español tiene suficientes problemas de autoestima como para que encima se le niegue uno de sus aciertos internacionales: Black is Black , de Los Bravos."

Dicho queda, y chapeau.

domingo, 7 de febrero de 2016

Agua. Margaret Tait.

Dentro de la heterodoxa biografía de Margaret Tait nos encontramos con la medicina, la cinematografía y la literatura. Nacida en la Islas Orcadas de Escocia en 1919, vivió muy apegada a su lugar de origen donde falleció en 1999. Más conocida por su labor como directora de documentales experimentales,  dejó una breve obra poética en que, a menudo, la ciencia aparece - de forma descriptiva o reflexiva – con resultados  sugerentes y originales como ocurre en el poema Agua.


Margaret Tait 
(en http://www.scottishpoetrylibrary.org.uk/)

AGUA

El agua es un elemento en un sentido pero no en otro.
Químicamente es un compuesto.
H2O
Dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
¿Puedes creerlo?
Son gases,
¡y hacen eso!
ligero,
el más ligero de todos los gases,
de todos los elementos en realidad,
el hidrógeno,
ligero y explosivo,
y el oxígeno.
El práctico y útil oxígeno,
combustible,
dispuesto a combinar con casi todo.
Siempre me ha gustado el oxígeno.
Oxígeno.
       Islas Orcadas.
             Ozono.
El aire que respiramos.
Oxihemoglobina,
sangre de vida,
y combina con ese explosivo ligero el hidrógeno
y hace…
agua, ¡caray!
Las aguas del mundo.
Se puede construir con ella un iglú.

Margaret Tait, (Kirkwall, Escocia 1918- Idem, 1992)