miércoles, 30 de enero de 2013

Vámonos de surf en enero


Aquí estamos lamiéndonos las heridas, ¡maldita crisis!, y casi al lado, en la playa de Nazare en Portugal, acaban de batir el record de cabalgar la ola más grande hasta el momento: 30 metros de ola. Además, el surfista se llama McNamara, ¿no es perfecto?


(Pueden ver la noticia en El País, con video incluido)

Bendito surf. 

Vámonos.  Walk, don’t run con The Ventures; y después con los Beach Boys, ¡Buenas vibraciones!

Parece que no empieza mal el año.  

martes, 29 de enero de 2013

Dos cruces. Carmelo Larrea


En octubre del pasado año trajimos a La perplejidad del buzo a Carmelo Larrea, grandísimo compositor de música popular,  de boleros en concreto, cuyas canciones fueron clave en la  banda sonora  de los años 50 y 60 del pasado siglo y, aún hoy, siguen formando parte de nuestras vidas.

Estábamos en 1952 con Carmelo Larrea y con su éxito “No te puedo querer” en Sevilla. Como contaba Manuel Barrios en ABC , (Ver la columna “Boceto en la distancia”, de 31-08-1998), “…vivir en Sevilla suponía un obstáculo casi insalvable para alcanzar el triunfo”. Por ello, visto desde aquella bohemia de Sevilla, viajar a Madrid, era la gran oportunidad.


Cuenta Manuel Barrios que cuando a Carmelo Larrea se le presentó la oportunidad en la capital de España, como no tenía dinero se le ocurrió componer alguna música para publicidad que sirviera para anunciar algo en la radio. Tras algunas gestiones, le surgió la oportunidad de anunciar una marca de anís local. Para ello se puso en contacto con un letrista que comenzaba a destacar, Camilo Murillo, y le explicó el asunto. Se juntaron  en un bar y  Murillo escribió la letra:

“Es el anís del Coral/ el mejor de los licores;/ da dulzor al paladar/ y a la boca olor de flores..”

Con esta letra, Larrea compuso lo que hoy llamaríamos un “jingle comercial" y después de su marcha a Madrid, continuaría produciendo más composiciones extraordinarias.

La siguiente gran canción compuesta por Carmelo Larrea fue “Dos cruces”; extraordinaria composición que desde su creación  en 1954, ha sido interpretada por centenares de cantantes: desde las clásicas de Jorge Gallarzo, María Dolores Pradera o los Panchos , a las actuales de Paloma San Basilio o El Cigala, pasando por las de José Feliciano, (magnífica), Milton Nascimento Nana Mouskouri o, también, por la también flamenca de Antonio Molina o la coral de Los Sabandeños.


A mi juicio, el extraordinario éxito de Dos cruces, se debe a su letra.  Después de un inicio de la canción con letra de bolero convencional en el inicio: Sevilla, la luna plateada, la noche callada…, se pasa a la formidable sorpresa del estribillo, con la insólita imagen de los amores enterrados bajo dos cruces en el monte del olvido; llevando los amores que se acaban a un potente imaginario: el funerario. En los años en que las letras de las canciones populares eran el fundamento de “la educación sentimental” de los españoles, como sostenía Manuel Vázquez Montalbán, la combinación era, inevitablemente, de éxito, como así sucedió.

Desde el punto de vista de la “vida del artista”, lo insólito es que, después de llevar varias bandas sonoras de películas y bastantes canciones de éxito, Carmelo Larrea, que en un país normal se habría podido ya retirar para vivir sólo de los derechos de autor de “No te puedo querer” y “Dos cruces”, andaba en esos años de músico de orquesta en cruceros por el mar Báltico. Lo que sólo puede explicarse desde una mezcla de mala administración y de amor por la vida bohemia y viajera que durante tanto tiempo había llevado como músico de circo.
.

martes, 22 de enero de 2013

El pavo

A María

Para las personas que tenemos ya una edad lo del pavo es un invento moderno. (Digo lo del pavo de comer; el otro, o sea el pavo de “la edad del idem”, supongo que lo pasamos como todo el mundo). Casi, hasta nos pilló un poco tarde lo de los fiambres no castizos: jamón york, mortadelas y otros chopedd varios. Pero ahora el pavo está de moda. ¡A ver! Si resulta que no tiene nada de grasa y es sanísimo y tal y cual. 




Macho de pavo doméstico
(De Wikipedia)

A mí, que quieren que les diga: el pavo me resulta inquietante. Sobre todo, porque es el único ave, de las que te puedes encontrarte en un plato, que, en el muslo, tiene cosas raras. No hay rodeando el hueso principal sólo carne: hay también, no se sabe si restos de plumas, tendones o vaya Vd. a saber. Y está, también la cara, con ese papo colgando de color rojo  que cuando lo mueven a la vez que cloquean, (el canto del pavo se llama cloqueo), me pone los pelos de punta.

Me he preguntado ¿por qué? He llegado a la conclusión de que, como dicen que las aves son los descendientes más directos que quedan de los dinosaurios, me da por pensar que un pájaro tan raro como el pavo se debe parecer más a los dinosaurios que, pongamos por caso, una codorniz o un pato. Por eso inconscientemente, supongo, me debe venir a la zona límbica del cerebro la imagen de un ser peligroso; por ejemplo, un velociraptor o algo así.


En todo caso, desde antiguo, parece que la cría del pavo es un buen negocio según hacían las antiguas civilizaciones que poblaban México y, también, según escribía Fernando Alburquerque  en su libro "El pavo, un ave que rinde cien pesetas en tres meses”, (de la colección de Manuales utilísimos de la Editorial Hernando, “La riqueza en la mano"), que animaba, ¡hale, hale! a que toda España, en aquellos tiempos de 1959, se dedicara a criar pavo.

Pero pelillos a la mar, dejemos los remilgos y apliquemos lo de “Ave que vuela a la cazuela, (y la que no, también)”. Yo, del pavo, le doy gran valor a la pechuga escabechada y a esas chuletillas con hueso que proceden - supongo - del contramuslo del animal.


Taberna de Corps 
(De bitacoradelahenche.blogspot.com)

Descubrí la pechuga de pavo escabechada en la Taberna de Corps, de la plaza de los  Guardias de Corps en Madrid, cercana al Cuartel del Conde Duque, por la que, por lejanía, sólo muy de peras a ramos me sigo dejando caer. La hago escabechada entera, a mi manera, que consiste en poner menos vinagre y más vino blanco – con chorrito de jerez – y más caldo que lo que ponen las recetas. Cuando en verano se saca de la nevera y se filetea finita, da mucho juego para cenas y bocadillos.

En cuanto a las chuletillas se pueden hacer de dos formas. O las freímos con ajos, que queden más bien churruscaditas por los bordes, con lo que nos recuerdan a las chuletillas de cordero; o las adobamos la víspera con ajo machacado, pimentón rojo de la Vera, sal y especias varias, (como de matanza, vamos); y al día siguiente a la sartén. No tan churruscadas como las anteriores, en este caso nos vienen a recordar al cochinillo frito que suelo hacer, y que prefiero a la receta de cochifrito clásica que, la mayoría de las veces, por lo refrito que suele quedar y te suelen servir, más parece que estés comiendo un plato de torreznos.

Y ahora, gritad conmigo: "¡Viva el pavooo!"
.

lunes, 21 de enero de 2013

Amor bajo cero


Amor bajo cero es la canción de la película del mismo título de 1960, protagonizada por   Conchita Velasco Tony Leblanc, (de quién aún estamos llorando su reciente fallecimiento). Era la cuarta película en que trabajaban juntos desde 1958 haciendo de pareja. La película era coral, como tantas comedias de la época, con las andanzas de varias parejas variadas de jóvenes, alrededor, en este caso, de un campeonato de esquí internacional en el pirineo catalán con tour turístico previo por Barcelona y sardana incluida.


La película, en la que también trabaja la guapísisma Katia Loritz, va a menos tras algunas situaciones humorísticas y algunos diálogos agudos iniciales y de situaciones humorísticas, y sólo se salva cuando aparece la pareja. Una Concha, (entonces Conchita), Velasco jovencísima, guapa, lozana y lista y un Tony Leblanc, en su papel de galán joven, elegante con su punto irónico: un Gary Grant castizo y pasado por Chamberí. Todavía harían siete películas más como pareja protagonista hasta 1969. La pareja ideal del cine español de los sesenta y sus planes de desarrollo.


Tony Leblanc. Fotograma de Amor bajo cero

La canción Amor bajo  cero es buena como el oro. Como el resto de la banda sonora, la compuso ¡ojo al dato! Augusto Algueró. Digamos que es una gran composición de música ligera española que asumía los nuevos ritmos y melodías que comenzaban a configurar el pop internacional. Está  magníficamente interpretada por los Cinco Latinos, con la voz espectacular de su cantante Estela Raval. Ha aguantado el paso del tiempo muy bien y plantea un slow dancing muy prometedor. ¿Qué mejor canción para estas frías fechas del año?
.

sábado, 19 de enero de 2013

Nuevos insultos


Con la que está cayendo en estos días; en que bien sea en soledad o en compañía, (con diferentes variedades: mental, a voz en grito o por lo bajinis), estamos haciendo un uso desmedido de comprensibles insultos ante tanto indeseable, les propongo renovar el repertorio. Por ejemplo.

Anfeón, Carmadón, Bruciferno, Boralto Dragontino, Brutillón, Arrastronio…, Pronastor…, Grindalafo,…, Astrobando (que cabalgaba en un elefante porque ningún caballo podía aguantar su peso), Mandanfabul, Pandafilando de la Fosca Vista, Calfurnio, Baledón, Barvorante…, Pacanaldo, Cartaduque, Daliagán de la Cueva Oscura, Frandamón…, Galpatrafo, Luciferno de la Boca Negra, Pasaronte…, Marisgolfo,…, Bracamonte…, Mordacho de las Desmadejadas Orejas, Serpentino de la Fuente Sangrienta, Nabón el Negro, Candramarte, Tenuronte el Malo, etc.


¡A que son magníficos! Se pueden utilizar solos, o en compañía de otros insultos conocidos. Por ejemplo se puede decir de tal ladrón al que se quiera insultar: “¡Menudo Astrobando está hecho!”; o agrupando: “Ese tío, es un Puto Galpatrafo; o de seguido “Ese, lo que es, es un Dialagán de la Fuente Sangrienta y un cabrón


Son nombres de los monstruos a los que se enfrentaban los héroes de los libros de caballería - los Amadis de Gaula, los Palmerines... - que se leían en tiempos de Miguel de Cervantes. El buzo los ha encontrado en el libro Para leer a Cervantes de Martín de Riquer, (Acantilado, 2003), que les recomiendo vivamente, si quieren disfrutar más y comprender mejor El Quijote.

Además, insisto, quedan muy propios para invectivas e insultos.

lunes, 14 de enero de 2013

Abide with me (Quédate conmigo)


Abide with me, es un himno religioso cuyos versos son obra del Rv. Henry Francis Lyte, pastor anglicano, que lo compuso en el verano de 1847. En 1861 el editor William H. Monk compuso la música Eventide para el poema de Lyte, tomando así el himno, su forma más popular y conocida. Así está incluido en los Hymns Ancient and Modern, la colección canónica de himnos religiosos utilizados en los oficios de la iglesia anglicana; y así ha llegado hasta la actualidad, en que sigue siendo muy popular y ampliamente utilizado.


Rev. Henry Francis Lyte. (De Wikipedia)

Sin embargo, para el buzo Abide with me fue, en el principio una rara avis, dentro de un disco doble de grabaciones de John Coltrane y Thelonius Monk  - geniales y excéntricos - de 1957. Un tema de corta duración, indicado como “tradicional” en el que trío de saxofones, (John Coltrane, Coleman Hawkins y Gigi Gryce) con un trompeta, (Ray Copeland), desgranaba una sugerente salmodia urgente y serena a la vez. Era rara avis en la grabación indicada, porque estaba interpretada sin sección rítmica, ni siquiera Monk tocaba el piano; y fuera por si misma o por estar justo detrás de la genial  Crepuscule with Nellie, periódicamente volvía a escuchar Abide with me, (segunda toma).



En concreto, volví a ella hace más de año y medio; quizás buscando consuelo y sosiego después de la trágica muerte de un familiar muy querido. Fue en ese momento cuando lo descubrí como himno y cuando, también, descubrí su letra, de gran calidad poética y de una profunda religiosidad. 

Dejarse llevar por la fe en el Señor: ponerse en sus manos… ¡quédate conmigo señor!  Es una magnífica oración - prácticamente perfecta - que me acompaña desde entonces y a la que acudo con frecuencia, sobre todo en los momentos de mayor aflicción en que consigue calmar el dolor  y volver a encontrar el sentido de las cosas.


Me despido con la traducción de la primera estrofa de Abide with me y con el enlace a la versión realizada por el coro Capella Peregrina.

Abide with me; fast falls the eventide;
The darkness deepens; Lord with me abide.
When other helpers fail and comforts flee,
Help of the helpless, O abide with me.

Quédate conmigo; rápido cae el atardecer;
y viene la oscuridad; Señor, conmigo quédate.
Cuando falle todo y nada nos conforte,
ayuda de los indefensos, ¡Oh quédate conmigo!
.

viernes, 11 de enero de 2013

Dos lecturas


Como bombas de racimo, a diario nos llueven perplejidades sin saber dónde centrarnos. En tiempos de tribulación, intentar aprender. Por eso propongo la lectura de dos artículos que creo que aportan nuevas miradas a viejos problemas.


El mal derecho de José María Ruíz Soroa, nos hace meditar los males de la justicia desde un radical enfoque: ¿no será que la justicia es tan mala, porque parte de un derecho desastroso? Radical; pero para meditarlo. Y, de ser cierto,  preocupante, como es obvio.

La frase de que "En España, quien resiste, gana"; era utilizado como un mantra, a modo de divisa, por Camilo José Cela. Aguantar mata, de Michele Boldrin, trata de convencernos de que lo que hay que hacer en estos tiempos de crisis es lo contrario: actuar y cambiar. Aguantar a toda costa y no cambiar, según Boldrin, nos lleva al desastre. Lo que no es fácil de aceptar por el buzo, que es tremendamente conservador, pero que cree que Boldrin tiene, sustancialmente, razón.

Vean si no lo que la sanidad española va a acabar debiendo a sus suministradores a fin de 2012. Unos 9.000 (nuevos) millones de euros con una demora en el pago de 242 días. Eso, después de “haber puesto el contador a cero” en julio de 2012 a  las deudas históricas de 2011 y de años anteriores: unos 16.000 millones. ¿Es necesario o no actuar?
.

Nacionalitarismo


Frases para la historia

El año 2012 ha sido …. altamente ilusionante en el ámbito nacionalitario.

Cataluña-España:el diálogo necesario; artículo de Joan Maria Thomàs en El País, (10-01-2013).

El primer párrafo del artículo reza así:

El año 2012 ha sido en Cataluña de extremado sufrimiento debido a la política de recortes y la manifiesta insensibilidad social del Gobierno conservador de la Generalitat, pero también ha sido altamente ilusionante en el ámbito nacionalitario.

No ha podido ser. Ante sorprendente palabro, he abandonado el artículo. A lo mejor he hecho mal y, verdaderamente, este nuevo neologismo, (junto con su correspondiente sustantivo, nacionalitarismo, con que he titulado la entrada), podría ser la clave para descifrar la permanente pasión de catalanes que el buzo no logra comprender.
.

viernes, 4 de enero de 2013

Los Estudiantes


Nada mejor para espabilarse que escuchar un buen rock instrumental clásico. Así que, y todo sea por la salud de los que leen esto, en esta temporada que entra vamos a poner, de vez en cuando, instrumentales de grupos españoles de los sesenta. Fresco pleistoceno musical que espero que anime en estos tiempos de tribulación.


Foto de Los Estudiantes (tomada de la web los60.es)

Empezamos por un grupo al que algunos califican como “el primer grupo de rock español”, Los Estudiantes, que comenzaron su andadura nada menos que en 1955, como dúo – de guitarra española y batería - formado por Pepe Barranco y José Fábregas, se asienta ya como cuarteto y con el nombre de Los Estudiantes en 1959, formado por Pepe Barranco y Rafael Aracil a las guitarras, Adolfo Abril al contrabajo y Fernando Arbex, (fundador posterior de Los Brincos), a la batería.


Su vida musical duró hasta 1964. Durante este tiempo grabaron 3 EP (discos de 4 canciones), participaron en el rodaje de la película Pasa la tuna de 1960 y participaron en las míticas  matinales del Price donde mantuvieron, al parecer, un rivalidad mítica con Los Pekenikes; con un  gran éxito en el incipiente pop-rock español de la época.


Les enlazo a dos canciones instrumentales muy diferentes. La primera, de título Colette, es una lenta balada muy interesante y con un gran sonido. La segunda es Poncho, más movida y también con un sonido espectacular para la época. En todo caso, nada tienen que envidiar a la música instrumental rock internacional de esos momentos, representada por los míticos Shadows.
.

miércoles, 2 de enero de 2013

El efecto disuasorio


Aquí andamos, en este inicio de año, buscando por casa las cajas enteras de medicamentos - que dice Lasquetty que tenemos el 75% de los españoles. En casa del buzo no tenemos. 


Comprimidos que atesora el 75% de los españoles
(De Wikipedia)

Llamo al observador perezoso. Me dice que él no tiene más que lo normal: 5 pastillas de paracetamol y 3 sobres de flumil que le sobraron del último catarro, y una caja de aspirina efervescente – que se ha comprado, él solo y sin receta, porque le gustan más. Le pregunto también al Sr. Colón. Tampoco tiene un cajón con medicamentos.

“Pero es que es para el efecto disuasorio, buzo; ¡que no se entera!” Me dice.

“Si es por disuadir, que te cobren 100 euros por receta”. Le contesto.

Le ha dado por la disuasión, como a Gallardón. Importan poco las desigualdades: la primera, una más, entre habitantes de diferentes regiones - los madrileños sí; otros no - y, la segunda, entre diferentes regímenes: Seguridad Social sí; MUFACE no – ¡ah, que este último es un régimen nacional, en que las comunidades autónomas no meten la cuchara!. Tampoco importa el repago después del copago y después de lo que se adelanta cada mes con las retenciones en los sueldos.


Cápsulas que atesora el 75% de los españoles
(De Wikipedia)


Uno se pregunta qué entienden los políticos por “gestión”. Si una receta está recetada por un facultativo médico es que es necesaria. Si el Sr. Lasquetty desconfía de que no esté bien recetada, que ponga a los inspectores a investigar si los médicos recetan o no a cascoporro. Y si le fastidia que queden las cajas a medio consumir; que haga recetar las píldoras por dosis y no por cajas.

Ambas cosas podría hacerlas. Pero no las hace. Se va a la gestión del  “efecto disuasorio”. Que llevada al extremo se convierte en la variante de “Muerto el perro, se acabó la rabia”. Parece que no dan para más.
.