martes, 5 de octubre de 2010

De nuevo la industria

.
Si el buzo tuviera más tiempo, pondría en marcha inmediatamente un blog dedicado a fomentar la industria en España. De verdad, creo que en este momento la industria española o la industria en España está bajo mínimos. En 1995 la industria, junto con la energía, suponía el 20,2% del PIB. En 2009, sólo el 14,3%. Mala prensa, nula atención informativa y cuando la tiene sólo es para lo malo. Los poderes públicos, ( en especial los ayuntamientos), y la opinión pública, arrinconan la industria poniéndole trabas de todo tipo, imponiéndole severas condiciones lo que, acompañado por la enorme competencia que existe a nivel global en todo tipo de sectores, va haciendo que vayan cerrando empresa tras empresa y que la industria en España languidezca y se vaya apagando.




Cierto es que, en primer lugar, ha ocurrido que la industria se ha desembarazado en su devenir de servicios que ahora, externalizados, pasan a engrosar la cuenta de servicios. En segundo lugar, la industria es el escenario ideal a nivel global de la “destrucción creativa” que Shumpeter describió: la innovación, la competencia internacional, las economías abiertas, etc., ha hecho que haya desaparecido, si me dejan utilizar la palabra, la morralla a mayor velocidad que en otros sectores más protegidos. Pero esto es cierto, no sólo en España, sino en todos los países, a nivel internacional.

Todos los países, por tanto han sufrido procesos de este tipo y al final comparando, mientras que aquí en 2009 estamos en el 14,3 % del PIB, en Alemania la industria supone el 30,1% y en Francia el 20,9. En USA el 22,7 % y en Japón el 25,3. Y en China, ni les cuento.

En fin, sólo digo que en la industria hay más valor añadido, más riqueza que en los otros grandes sectores: agricultura, construcción y servicios; y que si no se hace pronto lo posible por intentar mejorar y levantar la industria de España, vamos a tardar más en salir de esta crisis. ¿Sería conjeturar demasiado pensar que una buena parte de nuestro gran diferencial de desempleo de España podría deberse a la debilidad de nuestra industria?. E igualmente, ¿Sería conjeturar demasiado, pensar que las diferencias en el desempleo entre  las diferentes regiones españolas podría producirse por las diferencias que el peso de la industria tiene en cada una de ellas?. (Sin ir más lejos, Navarra, por ejemplo, tiene una participación de la industria y la energía en su PIB, de aproximadamente el 26%. Pues bien, según la nota de prensa del INE de 30 de julio de 2010, relativa a los resultados de la Encuesta de Población Activa EPA del segundo trimestre, su tasa de paro era del 10,96%, frente al 20,09 del total de España. De la misma manera, Andalucía en la que la industria y la energía suponen sólo un 9%, tiene una tasa de paro del 27,78%). (Nota 1).


Botadura del buque "Juan Carlos I"

Mientras tanto creo que debe resaltarse la noticia de la botadura del buque militar multipropósito “Juan Carlos I”, que se produjo la pasada semana. A ver si es el comienzo, con Navantia a la cabeza, del resurgir de una industria de construcción naval de tamaño ajustado y alto valor añadido, moderna y especializada.

Nota 1. Los datos para el PIB son de 2009. Ver  “Cuentas económicas”, en página web del INE: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cuentas.htm

Sección musical

You Go to My Head

En el número 42 de la lista de la página especializada www.jazzstandards.com, se encuentra “You Go to My Head”. En esa página se recopilan, documentan y describen las 1000 canciones estándar que han tenido más versiones en el mundo del jazz. Es, por tanto, una de las canciones de más éxito, más sólidas en la historia del jazz.

You Go to My Head fue compuesta en 1938 por, música y letra, J. Fred Coots y Haven Gillespie, compositores más bien de canciones populares y de vodevil que de música para musicales y teatros o jazz. De hecho, sólo tuvieron otro gran éxito, el villancico “Santa Claus is Coming to Town”. El crítico W. Zinser incluyó la canción en un grupo de canciones que denominaba  “los grandes éxitos – great shots - que vinieron de ninguna parte”.

Sin embargo, la canción tiene una letra sofisticada  y una melodía  armónica y exuberante; es tan redonda, que, como otros críticos han dicho, parece compuesta por Cole Porter. La letra combina, para describir el estado de enamoramiento, de comparaciones relativas al efecto de bebidas alcohólicas junto con potentes metáforas:

Te has metido en mi cabeza
a quedarte como un estribillo inolvidable
y te encuentro dentro de mi cerebro
como las burbujas en una copa de champán; ó 

Te has metido en mi cabeza
con una sonrisa que hace que me suba la temperatura
como en un verano con mil meses de julio.

En sin duda una gran canción y ya el mismo año en que apareció fue un gran éxito, llegando con tres grabaciones distintas, la primera de ellas del gran pianista Teddy Wilson, a los números más altos de los hit parade de la época. Desde entonces y hasta hoy se han realizado centenares de versiones y grabaciones de You Go to My Head.


Judy Garland en 1963

En versiones vocales desde las clásicas de Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Billie Holiday, desgarrada como siempre, Marlene Dietrich, Lena Horne o Judy Garland, con unos curiosos arreglos, a las más modernas de Rod Steward, Diana Krall, Brian Ferry o Michel Bolton. (Y, también, por supuesto, Frank Sinatra que lo ha cantado todo). En versiones instrumentales de jazz, me parece que es una canción muy de trompetistas. La han tocado Lee Morgan, Clifford Brown, Roy Hargrove…. 

Las han tocado y también cantado Louis Amstrong y Chet Baker. También saxofonistas como Coleman Hawking, Art Pepper y Zoot Sims. Y pianistas: Art Tatum, Oscar Peterson, Hank Jones.


Portada del disco Chet de Riverside Records 1959

Les diré que yo conocí por primera vez la canción en una versión del  trompetista y cantante blanco Chet Baker (Ver nota), que grabó el 24 octubre de 1955 en París durante una gira por Europa. Tres días antes, el pianista del grupo, Dick Twardzick fue encontrado muerto por sobredosis en su habitación. Fue sustituido en el estudio de grabación por el pianista francés Gerard Dustín. Fue una de las primeras ocasiones en que la tragedia asomó a la vida y la obra de Chet Baker

Ese destino trágico ya no lo abandonaría hasta su, también, trágica muerte en 1988. En los créditos del álbum escribe Alain Gerber

“La sesión se desarrolló de las 14 a las 21 horas y fue totalmente improvisada, razón por la cual el repertorio escogido fue exclusivamente de temas estandards… .También recuerda la atmósfera de la sesión: cargada, deprimida, llena del recuerdo del amigo desaparecido y por ello la presencia palpable de la tragedia. “You Go to My Head” refleja, especialmente, ese sentimiento.”

Nota: Biografía de Chet Baker en Wikipedia  http://en.wikipedia.org/wiki/Chet_Baker

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario