lunes, 30 de noviembre de 2009

POINCIANA

HOY NO HAY Perplejidades


Entrega Musical: Un breve comentario previo
El buzo comprende que lo que hace en este blog podría ser más vistoso. O sea: poner fotos, crear enlaces e hiperenlaces, y sabe dios qué cosas más. Pero el buzo no sabe hacerlo y, además, cree que el curioso lector sabrá de seguro como buscar a su gusto lo que le parezca por el mundo web. Asi que enlaces: los justos y en notas aparte. A este respecto, tres comentarios:
1.- Entrando en Youtube con el nombre de una canción seguido del nombre del intérprete se puede uno encontrar con algunas versiones diferentes y variadas de la canción en cuestión. Tiene además la ventaja de encontrarse sorpresas estupendas. P. Ejplo: El buzo no sabía, (y lo descubrió de este modo), lo estupenda cantante de estándares que es Doris Day.
2.- En la versión inglesa de Wikipedia hay bastantes canciones con artículo propio individual, amén de páginas dedicadas a compositores, musicales e intérpretes, y
3.- Es muy interesante, y recomendable para lectores muy aplicados, la página: www.jazzstandards.com.

Pero ya, pasemos a hablar de alguna canción. El buzo se complace en presentar y en hablarles de una canción que ya tiene elegida para su funeral, o para su nacimiento, o para espabilarse por las mañanas o para cualquier otra gozosa ocasión de celebración y júbilo:

Poinciana. (Simon y Bernier). 1936.

Poinciana no es un nombre antiguo de señora mayor de la España profunda. Podría parecerlo, pero no. Se conoce con el nombre de Poinciana a una familia de plantas ornamentales de la familia de las habas muy vistosa, siendo, por ejemplo, la Poinciana Royal o planta "Ave del Paraiso" proveniente de Madagascar de un colorido rojo o anaranjado formidable. Poinciana es, también, una ciudad del estado de Florida (USA).
Pero Poinciana es, por encima de todo, una canción, un estandar firmado como tal en 1936 por Simon y Bernier. No son éstos, que le vamos a hacer, compositores de tronío. Esta canción creo que es lo "más" que han firmado y pienso que no se puede decir que fuera una creación totalmente original. La razón es sencilla. Poinciana está basada en una canción popular cubana: "La canción del árbol" cuya letra venía firmada por Jesús Lillo, y que ya era conocida en los ambientes musicales norteamericanos. (De hecho Poinciana, en ocasiones, aparece con el título mas largo de "Poinciana -The song of a Three-").
La canción fue versionada y grabada en los años cuarenta por Benny Carter, Bing Crosby y por la banda de Glen Miller. Estas primeras versiones son agradables, melódicas con unos acentos ligeramente exóticos. A lo largo de los años 40 y 50 entró en el repertorio de músicos como Duke Ellington, Erroll Gardner, Henry James y George Shearing. Se han hecho decenas de versiones de todo tipo de cantantes y músicos: The Tour Freshmen, The Manhattan Transfer, Johnny Mathis, Chet Baker, Nat King Cole, Martial Solal, Enrico Rava, Lenie Niehaus., etc.
Sin embargo pienso que el verdadero redescubrimiento y entrada en la historia de los estándares de jazz de esta canción se produce cuando el pianista Ahmad Jamal, en trío, junto con Vernel Fournier a la batería e Israel Crosby al contrabajo, la interpreta y queda grabada en su actuación en el club Pershing Lounge de Chicago en enero de 1959. En esta versión (santo y seña para siempre, creo yo, de Ahmad Jamal), sea por mérito exclusivo del pianista, o también por mérito del batería, se plantea, por detrás de la melodía y de su ritmo natural, una segunda línea percusiva, un ritmo doblado y sincopado de la batería a lo largo de toda la canción, lo que junto con el toque sobrio, (este pianista era aquel que sobre 8 notas posibles, pensaba en tocar 4, y al final tocaba sólo 2 - y nunca se echarán de menos las seis que desaparecieron- ), y sabio del piano hace hipnótica y memorable toda la canción. Para siempre.
La primera versión que yo oí de Poinciana, (que sigue la pauta de la creación de Ahmad Jamal y que es técnicamente perfecta), es la que hace Keith Jarrett en su muy recomendable doble CD "Whisper Not", grabado en directo en 1999. Después, además de la de Ahmad Jamal, he oído bastantes más. Es una de mis canciones "mas" favoritas en todo momento y oportunidad. Finalmente, decir que Poinciana figura en el número 334 del ranking de estándares de la página www.jazzstandards.com.
Notas:
1.- Frederick R. Jones, (Fritz Jones), que en 1955 se convirtió al Islam y desde entonces decidió llamarse Ahmad Jamal, sigue hoy a sus setenta y nueve años, vivo, coleando y dando conciertos en plena forma por todo el mundo mundial.
2.- Cliqueando Poinciana en Youtube podréis ver y escuchar no sólo la versión de Ahmad Jamal sino otras varias. Recomiendo, entre ellas, (además de algunas en versión "música-disco" muy interesantes), una versión vocal, bastante entrañable, (con coros digamos pre-surf), de los Four Freshmen, grupo músico-vocal masculino de los 50’s muy interesante al que en algún momento habrá que volver; teniendo en cuenta, además de lo elegante que cantan, lo relimpios y bien trajeados que iban siempre.
3.- En los enlaces:
http://www.kalamu.com/bol/2005/11/13/ahmad-jamal-%E2%80%9Cpoinciana%E2%80%9D/
, página especializada en jazz, y en la página de la emisora:
http://www.wicn.org/song-week/poinciana-1936, se puede encontrar información y comentarios sobre esta canción.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

"Cómo luces esta noche"

El pasado domingo 22 de noviembre, los telediarios nocturnos nos trajeron una novedad: el nuevo formato de mítines del PSOE. El nuevo formato, más moderno, (¡donde va a parar!) más espectacular y aparentemente más "lucido" aporta como novedades: espacios más pequeños - digamos un máximo de unos 3.000 asistentes-, música en directo, presentación tipo show de los políticos asistentes y/o participantes con locutores anunciándolos, y colocación de dichos políticos trufados al tresbolillo entre el público asistente o sea entre otros los militantes asistentes al acto. La cosa promete.

Sin embargo, antes de hablar sobre esta fórmula estrenada el pasado domingo, conviene recordar, que a raíz de la victoria del PSOE en las elecciones desde 2004, hemos venido siendo bombardeados sistemáticamente casi todos los fines de semana con mítines, congresos y reuniones diversas que organizan, (será para que no decaiga), PSOE y PP. Comenzó el PSOE y a los no sé si cinco o seis meses le siguió el PP, haciendo otro tanto. Estos reportajes de que hablo, se han venido caracterizando visualmente no por poner al líder hablando en estrados o escenarios con el vacío detrás, sino por montar las imágenes televisivas a base de primeros planos de Zapatero o Rajoy acompañados al fondo, (digamos en un segundo plano muy visible), por caras y cuerpos de militantes a los que vemos, sobre todo, aplaudir con caras de interés lo que el respectivo predica. Dicho sea de paso, deben estar bien aleccionados, porque en espontáneo nunca se les ve realizar, (yo al menos nunca he visto), posturas o gestos inapropiados tales como bostezar, meterse el dedo en la nariz, etc.

Así pues nos han sometido en estos cinco años a un tabarrón, (como diría Ruiz-Quintano), considerable. A la vista de las nuevas maneras, lo que se nos avecina puede ser de aupa. Si el proceso de infantilización emocional a que se nos va a someter parece irremediable, vamos a dar ideas. Por ejemplo: se podría entrar en el escenario corriendo y saludando, y finalizar chocando manos a la americana (o sea como los jugadores de baloncesto), o ¿Quizás mejor chocando otras cosas después de un saltito?. Otra posible idea sería la de uniformarse, es decir crear unos uniformes de mitin. Porque dejarlo a la iniciativa libre de los asistentes es peligroso. Cierto que algunos/as jamás nos van a decepcionar, (de la Vega - cómo iba el domingo de roquera de chupa y vaquero ceñido -, Pajín - con su traje rojo brillante de presentadora de pista del circo Ringling-, …), pero otros: ¡¡por dios, por dios!!. Desentonan y punto. Otro si con las fotos finales del evento. De nada sirve que todo sea tan moderno si luego en la foto oficial del lunes, (primera página de periódicos, ya saben), se cuelan en el centro de la foto, seres que desentonan con el glamour y encanto general, como por ejemplo, algunos presidentes de autonomías que estropean cualquier foto.

Por cierto, que aunque correspondería al segundo Bloque de este blog dedicado a canciones y tal, no he podido por menos, al ver este nuevo estilo, que acordarme de la canción compuesta por Jerme Kern "The way you look tonight", o en castellano: "Cómo luces esta noche", estupenda y muy melosita canción que popularizó Fred Astaire en la película Swing Time, junto con Ginger Rogers, de la que después se han hecho innumerables versiones y que viene a glosar lo esplendoroso que está el amado o la amada y la placidez y bienestar que se siente cuando se escucha su voz .

Bien, ahora imagínense al espectador/ elector/ militante pensando "arrobado" en la imagen de Zapatero (o Rajoy) cantando por lo bajinis la letra (de Dorothy Fields):

"With each word your tenderness grows,
Tearing my fear apart...
And that laugh that wrinkles your nose,
It touches my foolish heart."

O, en español:

"Con cada palabra tu dulzura crece
Venciendo mi temor
Y esa risa que te arruga la nariz
Toca mi tonto corazón"

En fin, como van a repetirlo hasta la saciedad: disfruten, disfrutemos todos y que Dios nos pille confesados.

"The Way You Look Tonight"

La canción "The way you look tonight" es magnífica. Recibió el premio a mejor canción original de 1939. Ha sido cantada, entre otros, por Billie Holiday, Bing Crosby, Frank Sinatra y Ella Fitzgerald. También en tiempos más modernos por, por ejemplo, Mchael Bublé y Harry Connick Jr. Versiones instrumentales han sido realizadas por los pianistas Art Tatum y Errol Gardner y por el saxofonista Johnny Griffin. Como siempre les aconsejo que se den una vuelta por YouTube.

domingo, 22 de noviembre de 2009

EL PRINCIPIO

El buzo no puede aislarse. Por eso en muchas ocasiones se encuentra extraño y perplejo por cosas y cuestiones que le rodean o que le plantean los medios de comunicación. En este blog se contarán esas extrañezas y perplejidades. Empezamos.

LA LENTITUD DE LA JUSTICIA EN ESPAÑA

Pocas cosas extrañan tanto al buzo como la lentitud del funcionamiento de la justicia en España. Pocas cosas pueden hacer tanto daño, gastar tato dinero y esfuerzo. En estos días se está celebrando el juicio (el primero; luego siempre hay "recursos", "supremos"..etc), relacionado con la muerte del alcalde del pueblo aragonés de Fago. Ocurrió "solo" face tres años. ¡Por Dios! Si han hecho ya una película que pusieron por la televisión.

Hace poco también, salió en la prensa las sentencias definitivas del caso "Funerarias" de Madrid. Habían pasado: 19 años desde que ocurrieron los hechos, lo que es una enormidad: equivale casí una generación. Mientras tanto. Madoff, el de la estafa de USA, está desde septiembre en la carcel. En bastante menos de un año, lo han solucionado


Las Aficiones del Buzo


El buzo, a parte de estar y de ser un ente perplejo tiene algunas aficiones. Una de ellas es disfrutar de la música de jazz, y más especialmente disfrutar con versiones en jazz, mas o menos ortodoxas, de canciones que vienen a denominarse como "standards", (que yo voy a llamar, en adelante, "estandar" y/o "estándares").

¿Qué es un estandar? . Buena pregunta. Por una parte está lo que en el ámbito norteamericano se denomina y encuadra en esa denominación. Por no extenderme en este aspecto, digamos que una buena introducción la tema se puede encontrar en la página web jazzstandards.com. En definitiva se trata de canciones que de alguna forma se hicieron muy populares y de las que, a partir de ese hecho, se han venido realizando muchas versiones, muchas de ellas, (y esto en el ámbito, casi exclusivamente norteamericano, y sobre todo en décadas pasadas), en clave de jazz.

¿Existen o existirían estándares en español?. Por supuesto que sí. Pero menos y de otra forma. En España, ( y en español), un primer equivalente "popular" de música, referido a la parte media del siglo XX sería, en primer lugar lo que podríamos llamar: la música española, en su gran mayoría, aunque no toda, copla. Creo, también, que en las décadas de los 60’s, 70’s y 80’s hubo, (y aún ahora espero que también haya), una serie de compositores, grupos y vocalistas de música popular, que han dado lugar a estándares. La pena es que en España hay poco jazz y el que hay, no parece ser muy aficionado a versionar estos temas. Otra fuente de estándares en castellano estaría constituida por canciones de origen o raíz americana: boleros, canción cubana, etc.