martes, 29 de diciembre de 2009

VAYA INOCENTADA

No se si será “el sacrosanto temor al déficit”, que enunció Echegaray, allá por 1874, cuando era ministro de Hacienda, (y que aprendí en las clases del Profesor Velarde), o el recuerdo de aquella frase del David Copperfield de Dickens: “Entradas anuales: 20 libras; gastos al año: 19.60, resultado: felicidad. Entrada anual: 20 libras; gastos al año 20.60, resultado: miseria”, pero la rueda de prensa del Secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, ayer, 28 de diciembre, me ha puesto los pelos de punta. Ya uno sospechaba que la cosa iba así, pero que lo digan con pelos, señales y decimales es otra cosa, o sea, la puntilla.

Resulta que, por resumir:
- El Estado ha quintuplicado su déficit en los primeros 11 meses de 2009 hasta 71.524 millones de euros, frente al de 13.967 obtenido en el mismo periodo del año anterior.
- Esa cifra representa el 6,79% del PIB frente al 1,28% en el mismo periodo de 2008. Se espera cerrar el 2009 con un déficit del 8,1%. (Ojo al dato, que la previsión gubernamental era del 1,5%. ¡Tócate el níspero, previsiones!).
- Con el descabellado desfase entre previsiones y realidades de ingresos y gastos, el presupuesto de 2009 era falso. ¿Será igual el de 2010?.

A la pregunta de cuándo se recuperarán los ingresos, parece que el Secretario de Hacienda no quiso concretar y dijo que se mantiene (sic) “cómodo” con las previsiones recogidas en los PGE de 2010. ¡Ah! Y van a ser “escrupulosos” con las autorizaciones de endeudamiento que demanden las CCAA. Ahí, ¡ con un par !; que se vayan enterando Cataluña, Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha, que han aprobado presupuestos con déficits “nominales”, (que luego a dónde se irán), superiores al 2,5%.

De todos modos, resultó bastante patético. A mitad de la Navidad, el día de los Inocentes, (menuda inocentada), y “solo ante el peligro”, le enviaron los que más mandan, (suponemos a una vicepresidenta escalando “sietemiles”, a la otra de gira y ZP haciendo propaganda en Chipre), a dar las malas noticias.

En todo caso, y esperemos que menos endeudado de lo que se prevé, feliz 2010.


La sección musical

ESTAMOS EN NAVIDAD (2)

Con la que está cayendo, "¡Que nieve!, ¡Qué nieve!, ¡Qué nieve!, puede ser un buen villancico. "Let it snow" fue escrita por el compositor Jule Styne y por el letrista Sammy Cahn. Áutores de otras meritorias canciones tales como “Time After Time”, “I Fall In Love Too Easily” y “I Should Care”, (de estas dos últimas hizo versiones, entre otros, el gran Tete Montoliu). Está considerada a todos los efectos como una christmas song, un villancico, aunque no se menciona para nada la navidad, ni aparece ningún personaje navideño, ni asoma temática religiosa alguna. Además, se compuso en lo más cálido del verano de 1945, en California y ambos autores, letrista y compositor, eran judíos.

Es en definitiva una canción de amor a la que lo pegadizo de su estribillo: ¡Qué nieve!, ¡Que nieve!, ¡Que nieve!, junto con su alegre y bienintencionada letra la han situado como una de las canciones favoritas en este segmento de canciones de Navidad.

Oh the weather outside is frightful

But the fire is so delightful
And since we've no place to go
Let it snow, let it snow, let it snow

¡Oh!, el tiempo fuera es tan horrible
Pero el fuego es encantador
Y como no podemos ir a ninguna parte
¡Qué nieve!, ¡Que nieve!, ¡Que nieve!

El mensaje es simple: palomitas junto al fuego, arrimar cacho y que nieve. En fin, francamente, era mas sofisticado el ande yo caliente de Góngora. Pero ya se sabe: l’amore y en América es así. En todo caso es una canción alegre, sencilla y que levanta el ánimo, y, desde luego, de las más presentables dentro de su categoría de canciónes de navidad, en que abundan el almibar y los pastelones.

"Let it snow" fue, desde sus inicios, un éxito espectacular habiéndose realizado centenares de versiones. Una de las primeras grabaciones en clave de Jazz fue realizada por la orquesta de Woody Herman. Ella Fitzgerald la grabó en 1960 y Bing Crosby en 1962. Fue una de las canciones favoritas y más representativas, (junto con "All Of Me"), de Dean Martin. Versiones más modernas han sido realizadas por Bublé, Edyta Gorniak y Kenny G. Además, la han elegido este año como sintonía del anuncio del licor “Baylas”.(Como siempre, en Youtube podéis ver un montón de versiones).

lunes, 21 de diciembre de 2009

RECTIFICANDO

Mil escusas. Creo que a Monseñor Miñana no lo ha atacado nadie. Es a Monseñor Munilla al que le quieren dar dolor de cabeza.

Nieve en Madrid = CAOS

domingo, 20 de diciembre de 2009

UNA SOLUCIÓN

Hemos estado entretenidos esta semana con las manifestaciones de desagrado, literalmente, “dolor y profunda inquietud” y protestas, (ante la “clara desautorización de la vida eclesial de la diócesis y del intento de variar su rumbo”), con motivo del nombramiento, por parte del Papa, de monseñor Miñana como nuevo obispo de la Diócesis de San Sebastián, mostradas, en primer lugar, por el Partido Nacionalista Vasco y, después, por la mayoría del clero regular de dicha diócesis, me atrevo a sugerir una solución definitiva para la solución del conflicto.

Dado que ambos colectivos consideran, (desconocemos lo que piensa los fieles católicos guipuzcoanos), que la identificación nacionalista que debería ostentar la Iglesia en Euskadi es tan importante, (lo que podría equivaler a decir que una buena iglesia vasca debería estar sometida o, si no se quiere exagerar, ser muy, pero que muy acorde al nacionalismo vasco), sugiero que, al igual que ocurrió en Inglaterra con Enrique VIII, promuevan una iglesia que esté por decreto sometida al poder político, una Iglesia Reformada Euskaldun, sometida, al presidente del Euskadi Buru Batzar ó bien, (siempre que fuera nacionalista), al lendakari. Además, puesto que se trata de una rebelión contra una decisión del Papa, es imprescindible que encuentren un obispo o arcipreste “lefevre” y promuevan un cisma frente a la Iglesia Católica. Nada de los “envidos” de siempre, que ya van cansando. Un órdago. A lo grande. Con un par.

Una especie de cisma neoanglicano en vascuence adobado de ikurriñas y batzoquis. Sería ideal. De paso, y ya con la nueva iglesia acorde con la ideología nacionalista, podrían ajustarse algunas cuestiones doctrinales de menor entidad. Entre ellas, encajar la nueva posición sobre el aborto del PNV favorable una ley de plazos, y ajustar el concepto de caridad cristiana que, lógicamente, no debería ser igual entre y para nacionalistas que para con el resto del personal.

La sección musical

ESTAMOS EN NAVIDAD (1)

Un ejemplo paradigmático de canciones estándar son las canciones de Navidad. En español, los villancicos y en inglés, en la tradición americana, los “christmas songs”. Llegan todos los años por las mismas fechas. Hay gente que piensa que cada vez llegan antes. Los hay que adoran los villancicos, y hay, también, gente que los odia. Lo cierto es que desde primeros de diciembre ya suenan los peces en el río; navidad, navidad, dulce navidad; jingle bells, jingle bells… Como cada año, los niños y los más grandes nos dejamos seducir por las mismas melodías y las mismas letras que acompañan nuestra vida.

A algunos nos han acompañado hasta en verano. En los viajes a la playa cuando mis hijos eran pequeños (unos 4 o 5 años), era imprescindible llevar en el coche una cassette de villancicos para hacer más llevadera la pesadez del viaje. Así que allá que nos íbamos, con un sol de justicia fuera del coche, a menos de una hora del mediterráneo, cantando a todo volumen: Hacia Belén va una burra, rin, rin.. Y tan felices. En próximas entregas hablaremos un poco más de canciones de navidad, tanto de villancicos, como de christmas songs.

Para finalizar, os voy a contar cual es mi villancico preferido. A veces creo que está ya, casi, sólo en mi memoria, (o en mi corazón). Cuando yo era pequeño, cada año en Nochebuena, después de cenar con mis abuelos y mis padres y de haber ya cantado algunos villancicos más alegres, se hacía un silencio y mi tía Eloína, mi madre y mi abuela Teresa empezaban a cantar un villancico que decía:


La virgen tiene los ojos
Llenos de lágrimas bellas,
Que se le caen por el manto
Y lo salpican de estrellas

Al acabar, todos teníamos media lágrima en los ojos. Ese momento era para mí, exactamente, la Nochebuena.

Seguiremos. ¡Féliz Navidad!

viernes, 11 de diciembre de 2009

¿IR AL GRANO Ó MAREAR LA PERDIZ?


Manuel Martín Ferrán en su columna de ABC del 3 de diciembre titulada Sostener lo insostenible, que estaba dedicada a comentar la Ley - ¿Estrategia?- de Economía Sostenible presentada por el Presidente del Gobierno el dia anterior en el Congreso de los Diputados, decía:

Cuando un gobernante, como Zapatero, sabe mejor lo que no quiere abordar para resolver un problema que lo que está dispuesto a hacer, hay que perder la esperanza.

El pensamiento anterior refleja y muestra una de las características más destacadas de la acción política de los gobiernos actuales: no ir ó no atreverse a ir ó huir del grano y acabar, mareando la perdiz. Creo que este principio táctico, junto con otros dos principios: el organizativo que tiende casi siempre al barullo cortijero y el de propaganda que, las mas de las veces, podríamos traducir por el refrán "peer en botija para que retumbe", constituyen lasbases fundamentales de la política actual. A mayor abundamiento de lo anterior, la columna citada concluía:

La Ley de Estrategia Sostenible.... es un saco de confusiones en la que caben desde la modernización de la justicia a "otras reformas" que irá aprobando el Gobierno. Es, en lo poco que sabemos de ella, un refuerzo de percusión a una melodía de unos Presupuestos Generales del Estado propios de Antoñita la Fantástica

Pues eso.

Entrega musical
AGAPITO. (LET THE CHILDREN PLAY BIG BAND). 2008

Hoy traemos a esta entrega a la banda de Jazz segoviana Let The Children Play Big Band que en 2008 sacó al mecado un CD titulado Agapito en el que incluyen en versión instrumental de gran banda de jazz, algunas de las jotas y otros aires populares, recopiladas en su día por el grandísimo maestro que fue Agapito Marazuela. Esta iniciativa es insólita en nuestro país por dos motivos. El primero, porque las iniciativas, digamos, de modernización y actualización del folklore popular en nuestro país han ido mayoritariamente por la vía de electrificar y tratar de trasladar al pop las canciones populares. El segundo es ha habido muy poca costumbre de hacer versiones ni en jazz, ni orquestales de canciones populares, es decir de las canciones que llamamos estándares; y ya no digamos si se trata de canciones poulares folk.



Creo que el resultado de la fusión entre el folklore y el jazz que desarrolla la banda es magnífico. A las melodías y los aires y ritmos populares del folklore castellano le va de maravilla su adaptación y conversión al formato de big-band de jazz, porque son melodías muy buenas, (no en vano han sido cantadas y conservadas durante muchísimos años por el pueblo), y porque Let The Children Play Big Band es una magnífica banda con muy buenos instrumentistas y con un sonido claro y compacto que te hace mover los pies automáticamente y buscar la pista de baile. Los arreglos son originales son de Javier Bruna, que también toca el saxofón en la banda y contaron con colaboraciones especiales de diversos músicos entre los que destacan Norman Hogue al trombón, Bob Sands al saxo tenor y, en especial, Fernando Ortiz, cantante de Nuevo Mester de Juglaría, que pone su peculiar voz rasposa y potente, en las canciones El mochuelo y Las Agachadillas.


Tuve la suerte de ver la presentación de este trabajo en un memorable concierto de noche, en el segoviano Paseo del Salón en el verano de 2008. Las canciones fueron interpretadas en primer lugar por un dulzainero y un tamboril que las tocaban en su forma original. Luego entraba la banda a interpretarlas con toda la fuerza de sus, creo, 14 o 15 instrumentistas. Sonaron magníficamente. Finos y potentes. Me pregunté entonces y me sigo preguntando hoy cómo es posible que una banda como Let's The Children Play Big Band no venda miles de discos y que no se la rifen para decenas de actuaciones. ¿En qué país vivimos?. En Youtube pueden ver actuaciones de esta banda, creo que, incluso, de la noche de que les hablo. También pueden escucharlos en su página web: http://www.letthechildrenplay.es/ . No se arrepentirán. Vale la pena.

jueves, 10 de diciembre de 2009

MALAS NOTICIAS



Las malas noticias nunca vienen solas: hemos bajado en los rankings de esperanza de vida de 2003 a 2006 y los chinos no nos compran jamón.

En efecto, tal y como recoge el informe titulado Panorama de la salud 2009 de la OCDE, hecho público esta semana en París con datos de 2006, la esperanza o media de vida de los españoles es de 81,0 años. Estamos en 6º lugar, por detrás de Japón, Suiza, Australia, Italia e Islandia. Hemos perdido posiciones, ya que en 2003 nos situábamos en 3ª posición con 80,5 años, sólo por detrás de Japón e Islandia.

Por sexos resulta que las mujeres españolas viven, como media, 84,3 años frente a la media de la OCDE que es de 81,9 años y se colocan en el cuarto lugar, tras Japón, Francia y Suiza. También aquí hemos perdido posiciones, ya que en 2003, con una media de 83,7 éramos las segundas tras Japón. Los hombres españoles viven como media 77,8 años, y la media de la OCDE para varones es de 76,3.

Resumiendo: 1) Al igual que en otras muchas cosas, también hemos perdido competitividad en esperanza de vida; esto es, aunque hemos aumentado en esperanza de vida, otros países han mejorado más que nosotros, y 2) Las mujeres, sobre todo las españolas, se escapan, (Ojo al dato: las mujeres españolas viven nada menos que 6,5 años más que los hombres).
http://www.abc.es/20091209/nacional-sociedad/crisis-hasta-esperanza-vida-20091209.html

La segunda mala noticia es que el jamón fracasa en China. Los chinos no nos compran jamón, es obvio que no les gusta como se desprende de la crónica del corresponsal de ABC en Pekín.
http://www.abc.es/20091209/economia-economia/jamon-fracasa-china-20091209.html.

Y es que las ventas de jamón a China sólo sumaron 14.430 euros hasta agosto. Una miseria. Así que ¡bien!: no hay peligro de que los chinos acaben con el jamón. Pero…, atención: se pirran por los despojos, hemos exportado casi 600.000 euros en caretas, hígados, rabos, etc. Además se han disparado, (hasta casi 18 millones de euros), nuestras exportaciones de tripas, estómagos y vejigas para elaborar embutidos. El futuro es, por tanto y en lo que respecta al cerdo y a China, de la casquería.

Pues mira. Por un lado: ¡Ole por los chinos, si les gusta, allá ellos. Qué sabe nadie!. Por otro: mal, mal. Primero porque el jamón es lo mejor, (y además hay que darle salida, que por lo visto tenemos almacenadas millones de patas sin vender), y segundo, porque en el futuro van a quedar muy deslucidas las jornadas y campañas de promoción comercial. Se imaginan al ministro o consejero del ramo inaugurando algo con título parecido a: "Los despojos del gorrino. Todo lo que tiene Vd. que saber para vender tripas en China". Cutre ¿no?.

Pero habrá que aprender. Habrá que aplicarse aunque se tenga que hacer, nunca mejor dicho, de tripas corazón. Mira los americanos. A lo tonto, a lo tonto, llevan vendido este año a China más de 514 millones de euros en patas de gallina.

(Posible pesadilla futura: Barcos y barcos surcando los mares, haciendo decenas de miles de kilómetros hasta China, cargados de contenedores llenos de patas de gallina y despojos de cerdo. ¡Ah! Las maravillas del comercio exterior, los intercambios comerciales y las ventajas comparativas).

Entrega musical
Where or When. (Rodgers y Hart). 1937

Vamos a olvidarnos de la casquería con una canción sofisticada y elegante. Where or When es una canción del Musical Babes in Arms de Rodgers y Hart, ( musical en el que también estaban las canciones My Funny Valentine y The Lady is a Tramp). Dos años después se realizó una película, dirigida por Busby Berkeley y protagonizada por Judy Garland y Mickey Rooney. Where or When se convierte definitivamente en un exitoso estandar que pasa, también al jazz, siendo grabado sobre todo por decenas de cantantes, pero también por numerosos artistas y orquestas hasta el día de hoy.

Musicalmente es una canción elegante y dramática, con una melodía un tanto monótona que se resuelve al final de cada estrofa con una, hasta ese momento sin precedentes, subida de una octava y cuarta en dos pasos, muy original, que resulta muy lucida para cantantes y orquestas y que es el distintivo musical de la canción.

La letra de Lorence Hart tiene un punto enigmático y quizás alcoholico, es eficaz, sorprendentemente moderna y más si se tiene en cuenta el año de composición. Es una mezcla de lo irresistible del amor junto con, sobre todo, la sensación de deja-vu, aburrimiento o intuición profunda sobre el tiempo pasado y presente:

Some things that happened for the first time,
Seem to be happening again.
And so it seems that we have met before
and laughed before
and loved before,
But who knows where or when.


Sólo un año antes T.S. Elliot, el poeta más influyente del siglo XX, había publicado Burnt Norton, el primero de sus Cuatro Cuartetos, aquel que comienza con:

Time present and time past
Are both perhaps present in time future,
And time future contained in time past.
If all time is eternally present
All time is unredeemable.


Entre cantantes masculinos que han versioneado Where or When se pueden mencionar: Nat King Cole, Toni Bennet, Andy Williams y los Ratpack (Frank Sinatra, Sammy Davis Jr. y Dean Martin) y, ya más modernos, Rod Steward, Brian Ferry y Harry Connick Jr, este último con una versión casi a capella, lentísima que se puede escuchar en la banda sonora de Cuando Harry encontró a Sally, (que es esa película en la que Sally-Meg Ryan, le demuestra, en una cafetería, a Harry-Billy Cristal como se puede simular muy ruidosamente un orgasmo). Cantantes femeninas: muchas. Mencionemos a Lena Horne, Ella Fitzgerald, Shirley Bassey, Julie Andrews, Peggy Lee y a Barbra Streisand, Carly Simon y Diana Krall, (ésta con una versión muy arrastrada pero muy potente), entre cantantes más modernas. Curiosamente Where or When tuvo una epoca bastante gloriosa a principios de los 60 en que fue grabada por conjuntos de dowap y otros conjuntos vocales como Dion y los Belmonts, los Lettermen y las Supremes.

También ha sido una canción muy de pianistas: Art Tatum, Errol Gardner y Oscar Peterson, entre otros. Ha sido versionada por las mejores de entre las grandes orquestas de jazz como las de Duke Ellington, Count Basie, Stan Kenton y Woody Herrman; pero también por orquestas de música ambiental como las de Percy Faith, Bert Kaempfert y Ray Conniff. En pequeños grupos se deben destacar las versiones de Buddy de Franco, Clifford Brown, Stan Getz , Winton Marsalis y Benny Goodman en versión cuarteto con con los magníficos Teddy Wilson al piano y Gene Krupa a la batería.

Que cuál prefiero yo: todas las que he oído hasta ahora. Es una de mis canciones, por música y por letra, de cabecera.





domingo, 6 de diciembre de 2009

HELLO, I MUST BE GOING


El 1 de diciembre, el presidente Obama anunció ante los cadetes de West Point que enviaría 30.000 soldados más a Afganistán y que, a la vez, Estados Unidos abandonaría ese país en 2011. La extrañeza y la polémica todavía hoy resuena en los medios de comunicación; no hay más que ver el ABC de hoy. En medio de diversos comentarios sobre la noticia, oí por la radio (a Ernesto Ekaizer) que a Obama lo estaban empezando a comparar con Groucho Marx; recordando la escena de una película en que el genial cómico decía, insistentemente la frase: "Hola, me tengo que marchar" ; lo que reflejaba de forma jocosa la contradicción y el sinsentido de las declaraciones del presidente de Estados Unidos.

La película es “Animal Crackers”, de 1930, que en España se tituló “El Conflicto de los Marx”, cuya sinopsis es la siguiente:

El Capitán Geoffrey T. Spaulding (Groucho) es un famoso (y falso) explorador proveniente del continente africano que, junto con su secretario, acude como invitado de honor a una fiesta en casa de Mrs. Rittenhouse, (que no es otra que la ínclita Margarte Dumont: la jamonísima, eterna y extraña pareja de Groucho en todas sus películas), una adinerada dama. Durante la fiesta se produce el extraño robo de un valioso cuadro en la casa y Spaulding, con la ayuda de un músico y un profesor, intenta recuperarlo.

La película empieza así, es toda ella un completo disparate y la escena en que Groucho dice la frase, es hilarante. Entra en el fiestorro transportado en una especie de parihuelas por cuatro negros en taparrabo, (a los que siguen otros dos negros de la misma guisa llevando un armero con tres fusiles), de las que se baja vestido con traje de jinete y casco salakov de explorador. Acto seguido comienza a cantar una canción en que el inicio y recurrente estribillo es: “Hello. I must Be Going” ; intentando o haciendo como que quiere marcharse; pero no lo dejan y todos le gritan hurras. (En Youtube se le da el título “Hooray for Captain Spaulding” ).

La idea de la comparación surge, creo, de un artículo titulado
In and out with Groucho, de un blog, (ligado al Washington Post), del columnista político Harold Meyerson, Me parece un artículo muy inteligente. Sostiene que la canción de entrada de Groucho en Animal Crackers: “Hello, I Must Be Going”, bien podría ser, con los debidos respetos, el himno apropiado para la escalada de tropas y el anuncio de retirada de Afaganistan. De hecho considera que esa canción, es, también, la apropiada para el declinar de un imperio: el americano. El artículo sigue razonando la postura de Obama, comparándola con la opuesta del anterior presidente Bush, y analizando su difícil posición cuando ya no se cree ni en las razones por las que se está en guerra ni, por supuesto, en una victoria. Un muy buen artículo.

Entrega Musical
IF I WERE A BELL. Frank Loesser). 1950

Creo que después de haber estado hablando de Groucho Marx, no hay más remedio que seguir con una canción alegre. If I Were a Bell es una canción del musical “Guys and Dolls” con canciones de Frank Loesser. Se llevó al cine en 1956, protagonizada por Jean Simmons, Vivian Blane, Marlon Brando y Frank Sinatra con la dirección de Joseph L. Mankievicz.

Es una canción de amor: la canción de amor más alegre que conozco, ya que viene a contar de forma explosiva los sentimientos que se producen justo en el mismo momento, o justo después, del flechazo amoroso. La letra le va explicando al espectador-oyente, a la vez que se le explica al Marlon Brando de turno, (es decir al afortunado), lo que se siente, con unas comparaciones y metáforas restallantes y superexpresivas, utilizando constantemente el recurso de preguntarse: ¿si yo fuera…?, y contestando lo que pasaría. Por ejemplo:

si fuera una puerta,.. ¡me estaría abriendo y cerrando!
Y si fuera un reloj,.. ¡se me saltarían los muelles!
si yo fuera un pato… ¡haría cuac!
si fuera una oca.. ¡estaría cocinada a punto para ser devorada! ,

Para acabar, con el estribillo: ¡si fuera una campana, repicaría: “ding dong, ding ding dong”!.

En suma: Canción reconstituyente (como el “colacao”), reconfortante y que inyecta ganas de vivir. En la película, la canción es interpretada y cantada por Jean Simmons, ligeramente bebida y enamoradísima de Marlon Brando, en una escena memorable, que recomiendo ver en Youtube.

La primera versión que oí de If Were A Bell, fue la instrumental del trío del pianista Keith Jarret . Como de todos los estándares, hay muchas versiones. Entre las versiones cantadas, por ejemplo, Dinah Washington, hace una gran versión marca de la casa, también: Doris Day, Jo Stafford, Blossom Deary, Ella Fitzgerald y Carmen McRae (aceleradísima). En las versiones instrumentales, que no parece que haya muchas, destaca la versión de Miles Davis con su quinteto de 1956.

lunes, 30 de noviembre de 2009

POINCIANA

HOY NO HAY Perplejidades


Entrega Musical: Un breve comentario previo
El buzo comprende que lo que hace en este blog podría ser más vistoso. O sea: poner fotos, crear enlaces e hiperenlaces, y sabe dios qué cosas más. Pero el buzo no sabe hacerlo y, además, cree que el curioso lector sabrá de seguro como buscar a su gusto lo que le parezca por el mundo web. Asi que enlaces: los justos y en notas aparte. A este respecto, tres comentarios:
1.- Entrando en Youtube con el nombre de una canción seguido del nombre del intérprete se puede uno encontrar con algunas versiones diferentes y variadas de la canción en cuestión. Tiene además la ventaja de encontrarse sorpresas estupendas. P. Ejplo: El buzo no sabía, (y lo descubrió de este modo), lo estupenda cantante de estándares que es Doris Day.
2.- En la versión inglesa de Wikipedia hay bastantes canciones con artículo propio individual, amén de páginas dedicadas a compositores, musicales e intérpretes, y
3.- Es muy interesante, y recomendable para lectores muy aplicados, la página: www.jazzstandards.com.

Pero ya, pasemos a hablar de alguna canción. El buzo se complace en presentar y en hablarles de una canción que ya tiene elegida para su funeral, o para su nacimiento, o para espabilarse por las mañanas o para cualquier otra gozosa ocasión de celebración y júbilo:

Poinciana. (Simon y Bernier). 1936.

Poinciana no es un nombre antiguo de señora mayor de la España profunda. Podría parecerlo, pero no. Se conoce con el nombre de Poinciana a una familia de plantas ornamentales de la familia de las habas muy vistosa, siendo, por ejemplo, la Poinciana Royal o planta "Ave del Paraiso" proveniente de Madagascar de un colorido rojo o anaranjado formidable. Poinciana es, también, una ciudad del estado de Florida (USA).
Pero Poinciana es, por encima de todo, una canción, un estandar firmado como tal en 1936 por Simon y Bernier. No son éstos, que le vamos a hacer, compositores de tronío. Esta canción creo que es lo "más" que han firmado y pienso que no se puede decir que fuera una creación totalmente original. La razón es sencilla. Poinciana está basada en una canción popular cubana: "La canción del árbol" cuya letra venía firmada por Jesús Lillo, y que ya era conocida en los ambientes musicales norteamericanos. (De hecho Poinciana, en ocasiones, aparece con el título mas largo de "Poinciana -The song of a Three-").
La canción fue versionada y grabada en los años cuarenta por Benny Carter, Bing Crosby y por la banda de Glen Miller. Estas primeras versiones son agradables, melódicas con unos acentos ligeramente exóticos. A lo largo de los años 40 y 50 entró en el repertorio de músicos como Duke Ellington, Erroll Gardner, Henry James y George Shearing. Se han hecho decenas de versiones de todo tipo de cantantes y músicos: The Tour Freshmen, The Manhattan Transfer, Johnny Mathis, Chet Baker, Nat King Cole, Martial Solal, Enrico Rava, Lenie Niehaus., etc.
Sin embargo pienso que el verdadero redescubrimiento y entrada en la historia de los estándares de jazz de esta canción se produce cuando el pianista Ahmad Jamal, en trío, junto con Vernel Fournier a la batería e Israel Crosby al contrabajo, la interpreta y queda grabada en su actuación en el club Pershing Lounge de Chicago en enero de 1959. En esta versión (santo y seña para siempre, creo yo, de Ahmad Jamal), sea por mérito exclusivo del pianista, o también por mérito del batería, se plantea, por detrás de la melodía y de su ritmo natural, una segunda línea percusiva, un ritmo doblado y sincopado de la batería a lo largo de toda la canción, lo que junto con el toque sobrio, (este pianista era aquel que sobre 8 notas posibles, pensaba en tocar 4, y al final tocaba sólo 2 - y nunca se echarán de menos las seis que desaparecieron- ), y sabio del piano hace hipnótica y memorable toda la canción. Para siempre.
La primera versión que yo oí de Poinciana, (que sigue la pauta de la creación de Ahmad Jamal y que es técnicamente perfecta), es la que hace Keith Jarrett en su muy recomendable doble CD "Whisper Not", grabado en directo en 1999. Después, además de la de Ahmad Jamal, he oído bastantes más. Es una de mis canciones "mas" favoritas en todo momento y oportunidad. Finalmente, decir que Poinciana figura en el número 334 del ranking de estándares de la página www.jazzstandards.com.
Notas:
1.- Frederick R. Jones, (Fritz Jones), que en 1955 se convirtió al Islam y desde entonces decidió llamarse Ahmad Jamal, sigue hoy a sus setenta y nueve años, vivo, coleando y dando conciertos en plena forma por todo el mundo mundial.
2.- Cliqueando Poinciana en Youtube podréis ver y escuchar no sólo la versión de Ahmad Jamal sino otras varias. Recomiendo, entre ellas, (además de algunas en versión "música-disco" muy interesantes), una versión vocal, bastante entrañable, (con coros digamos pre-surf), de los Four Freshmen, grupo músico-vocal masculino de los 50’s muy interesante al que en algún momento habrá que volver; teniendo en cuenta, además de lo elegante que cantan, lo relimpios y bien trajeados que iban siempre.
3.- En los enlaces:
http://www.kalamu.com/bol/2005/11/13/ahmad-jamal-%E2%80%9Cpoinciana%E2%80%9D/
, página especializada en jazz, y en la página de la emisora:
http://www.wicn.org/song-week/poinciana-1936, se puede encontrar información y comentarios sobre esta canción.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

"Cómo luces esta noche"

El pasado domingo 22 de noviembre, los telediarios nocturnos nos trajeron una novedad: el nuevo formato de mítines del PSOE. El nuevo formato, más moderno, (¡donde va a parar!) más espectacular y aparentemente más "lucido" aporta como novedades: espacios más pequeños - digamos un máximo de unos 3.000 asistentes-, música en directo, presentación tipo show de los políticos asistentes y/o participantes con locutores anunciándolos, y colocación de dichos políticos trufados al tresbolillo entre el público asistente o sea entre otros los militantes asistentes al acto. La cosa promete.

Sin embargo, antes de hablar sobre esta fórmula estrenada el pasado domingo, conviene recordar, que a raíz de la victoria del PSOE en las elecciones desde 2004, hemos venido siendo bombardeados sistemáticamente casi todos los fines de semana con mítines, congresos y reuniones diversas que organizan, (será para que no decaiga), PSOE y PP. Comenzó el PSOE y a los no sé si cinco o seis meses le siguió el PP, haciendo otro tanto. Estos reportajes de que hablo, se han venido caracterizando visualmente no por poner al líder hablando en estrados o escenarios con el vacío detrás, sino por montar las imágenes televisivas a base de primeros planos de Zapatero o Rajoy acompañados al fondo, (digamos en un segundo plano muy visible), por caras y cuerpos de militantes a los que vemos, sobre todo, aplaudir con caras de interés lo que el respectivo predica. Dicho sea de paso, deben estar bien aleccionados, porque en espontáneo nunca se les ve realizar, (yo al menos nunca he visto), posturas o gestos inapropiados tales como bostezar, meterse el dedo en la nariz, etc.

Así pues nos han sometido en estos cinco años a un tabarrón, (como diría Ruiz-Quintano), considerable. A la vista de las nuevas maneras, lo que se nos avecina puede ser de aupa. Si el proceso de infantilización emocional a que se nos va a someter parece irremediable, vamos a dar ideas. Por ejemplo: se podría entrar en el escenario corriendo y saludando, y finalizar chocando manos a la americana (o sea como los jugadores de baloncesto), o ¿Quizás mejor chocando otras cosas después de un saltito?. Otra posible idea sería la de uniformarse, es decir crear unos uniformes de mitin. Porque dejarlo a la iniciativa libre de los asistentes es peligroso. Cierto que algunos/as jamás nos van a decepcionar, (de la Vega - cómo iba el domingo de roquera de chupa y vaquero ceñido -, Pajín - con su traje rojo brillante de presentadora de pista del circo Ringling-, …), pero otros: ¡¡por dios, por dios!!. Desentonan y punto. Otro si con las fotos finales del evento. De nada sirve que todo sea tan moderno si luego en la foto oficial del lunes, (primera página de periódicos, ya saben), se cuelan en el centro de la foto, seres que desentonan con el glamour y encanto general, como por ejemplo, algunos presidentes de autonomías que estropean cualquier foto.

Por cierto, que aunque correspondería al segundo Bloque de este blog dedicado a canciones y tal, no he podido por menos, al ver este nuevo estilo, que acordarme de la canción compuesta por Jerme Kern "The way you look tonight", o en castellano: "Cómo luces esta noche", estupenda y muy melosita canción que popularizó Fred Astaire en la película Swing Time, junto con Ginger Rogers, de la que después se han hecho innumerables versiones y que viene a glosar lo esplendoroso que está el amado o la amada y la placidez y bienestar que se siente cuando se escucha su voz .

Bien, ahora imagínense al espectador/ elector/ militante pensando "arrobado" en la imagen de Zapatero (o Rajoy) cantando por lo bajinis la letra (de Dorothy Fields):

"With each word your tenderness grows,
Tearing my fear apart...
And that laugh that wrinkles your nose,
It touches my foolish heart."

O, en español:

"Con cada palabra tu dulzura crece
Venciendo mi temor
Y esa risa que te arruga la nariz
Toca mi tonto corazón"

En fin, como van a repetirlo hasta la saciedad: disfruten, disfrutemos todos y que Dios nos pille confesados.

"The Way You Look Tonight"

La canción "The way you look tonight" es magnífica. Recibió el premio a mejor canción original de 1939. Ha sido cantada, entre otros, por Billie Holiday, Bing Crosby, Frank Sinatra y Ella Fitzgerald. También en tiempos más modernos por, por ejemplo, Mchael Bublé y Harry Connick Jr. Versiones instrumentales han sido realizadas por los pianistas Art Tatum y Errol Gardner y por el saxofonista Johnny Griffin. Como siempre les aconsejo que se den una vuelta por YouTube.

domingo, 22 de noviembre de 2009

EL PRINCIPIO

El buzo no puede aislarse. Por eso en muchas ocasiones se encuentra extraño y perplejo por cosas y cuestiones que le rodean o que le plantean los medios de comunicación. En este blog se contarán esas extrañezas y perplejidades. Empezamos.

LA LENTITUD DE LA JUSTICIA EN ESPAÑA

Pocas cosas extrañan tanto al buzo como la lentitud del funcionamiento de la justicia en España. Pocas cosas pueden hacer tanto daño, gastar tato dinero y esfuerzo. En estos días se está celebrando el juicio (el primero; luego siempre hay "recursos", "supremos"..etc), relacionado con la muerte del alcalde del pueblo aragonés de Fago. Ocurrió "solo" face tres años. ¡Por Dios! Si han hecho ya una película que pusieron por la televisión.

Hace poco también, salió en la prensa las sentencias definitivas del caso "Funerarias" de Madrid. Habían pasado: 19 años desde que ocurrieron los hechos, lo que es una enormidad: equivale casí una generación. Mientras tanto. Madoff, el de la estafa de USA, está desde septiembre en la carcel. En bastante menos de un año, lo han solucionado


Las Aficiones del Buzo


El buzo, a parte de estar y de ser un ente perplejo tiene algunas aficiones. Una de ellas es disfrutar de la música de jazz, y más especialmente disfrutar con versiones en jazz, mas o menos ortodoxas, de canciones que vienen a denominarse como "standards", (que yo voy a llamar, en adelante, "estandar" y/o "estándares").

¿Qué es un estandar? . Buena pregunta. Por una parte está lo que en el ámbito norteamericano se denomina y encuadra en esa denominación. Por no extenderme en este aspecto, digamos que una buena introducción la tema se puede encontrar en la página web jazzstandards.com. En definitiva se trata de canciones que de alguna forma se hicieron muy populares y de las que, a partir de ese hecho, se han venido realizando muchas versiones, muchas de ellas, (y esto en el ámbito, casi exclusivamente norteamericano, y sobre todo en décadas pasadas), en clave de jazz.

¿Existen o existirían estándares en español?. Por supuesto que sí. Pero menos y de otra forma. En España, ( y en español), un primer equivalente "popular" de música, referido a la parte media del siglo XX sería, en primer lugar lo que podríamos llamar: la música española, en su gran mayoría, aunque no toda, copla. Creo, también, que en las décadas de los 60’s, 70’s y 80’s hubo, (y aún ahora espero que también haya), una serie de compositores, grupos y vocalistas de música popular, que han dado lugar a estándares. La pena es que en España hay poco jazz y el que hay, no parece ser muy aficionado a versionar estos temas. Otra fuente de estándares en castellano estaría constituida por canciones de origen o raíz americana: boleros, canción cubana, etc.